La sociología y la antropología: «ciencias sociales desde el siglo XVIII»
Cada 11 de febrero Venezuela celebra el día del Sociólogo y el Antropólogo, fecha escogida para recordar el inicio de los estudios de estas ciencias en la Universidad Central de Venezuela en la década de los cincuenta, buscando develar los diversos mundos que se encuentran inmersos en los fenómenos de orden social, cultural, histórico, político y económico de una sociedad en general.
Maracaibo, Zulia, Venezuela, 11 de febrero de 2020 (ND58).- La fecha es conmemorada para realizar un homenaje a la creación del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela, por un grupo de personas especialistas en el área. Profesionales y estudiantes como Juan Mendoza y Yorguina Rodríguez confirman su compromiso con la carrera y la humanidad.
Juan Mendoza @jotamendozap de 28 años de edad, Sociólogo y Magister en Antropología, mención social y cultural desde el año 2013 ejerce su carrera profesionalmente desde el ámbito educativo como profesor de la universidad del Zulia, además de ser sociólogo en organismos como el Instituto Nacional de Nutrición.
Señaló que ambas profesiones comparten el día porque en Venezuela ambas carreras van de la mano, «nacieron juntas por ahí por los años 50, como disciplina, en casi todo el mundo y con el tiempo se ha venido desvinculando con la sociología» expreso además que durante mucho tiempo son escuelas en el país como la UCV, que mantenían la conexión, solo se separaban por menciones.
Sin embargo, hoy por hoy cada escuela tiene su malla curricular es decir que están separadas, pero la tradición de celebrar el día se evidencia cada año, por ello especialmente desde el ámbito sociológico «es una profesión muy vinculada con la comprensión del mundo social».
Su objeto de estudio es comprender el mundo social, y aseguró haberla estudiado porque desde joven se inquietó por algunas situaciones de la vida «las desigualdades, la pobreza, las injusticias y la guerra, y me vinculaba justamente con estas ideas, y quería encontrar respuestas a estos fenómenos». Fue la sociología la ciencia con la que creció, hasta que consiguió desde lo expresado por medios de comunicación hasta la vivencia en las calles es justamente lo que le inspiró.
Tanto la sociología como la antropología son ciencias que nunca pierden vigencia, justamente porque siempre hay algo que estudiar, desde el ámbito nacional e internacional cobra relevancia «el hecho de estudiar y comprender justamente los cambios que se dan a nivel mundial, especialmente esos vinculados con la tecnología, que hoy por hoy, uno lo ve con mucha curiosidad».
En Venezuela se va en otra dirección y cobra un papel fundamental, «para poder reconstruir el tejido social y reconstruir la civilidad que se ha deteriorado y que esta alterada por conflictos nacionales».
Mendoza desde su perspectiva profesional señaló: «en Venezuela hay mucho trabajo para la nueva generación» el hecho de ver como se están generando nuevas relaciones de intercambio comercial, nuevas relaciones entre organizaciones que no están distantes geográficamente conectadas, pero se pueden interconectar muy fácilmente. «Es precisamente este el trabajo de quienes nos formamos como sociólogos u antropólogos».
Yorguina Rodríguez @ginacrf de 19 años de edad, estudiante del 4° semestre de Sociología, quien expresó haber elegido su carrera por la variedad, el querer ser capaz de trabajar en distintas ocupaciones, «mientras más me involucro con la carrera, más veo las salidas que tiene, la oportunidad de investigar, planificar, planear en base a las comunidades en las que se trabaja, porque he descubierto que mi área va más de ese lado».
Aunque comprende que el rol del sociólogo es amplio y variable, es el trabajo de campo, la interacción con las personas, la elaboración de encuestas, el preguntar e indagar lo que hace que se enamore de la profesión, «es algo que al menos a mí me llena mucho, la oportunidad de que lo que investigo pueda ayudar en algo a futuro cada vez que alguien me pregunta qué estudio».
De esta manera indagó que la colectividad no se encuentra familiarizada con la carrera y siempre le hacen preguntas como ¿Qué es la sociología? ¿Qué hacen?, «Siempre colocan una cara de confusión por el desconocimiento que genera la carrera, pero siempre respondo, orgullosamente, que es una ciencia, principalmente y que se encarga de estudiar cada componente en una sociedad, no por separado, sino en conjunto».
El ejemplificar y poner en una balanza su trabajo con la sociedad ha sido su día a día, siendo muy positivos y receptivos, «lo hago de forma grata, hablo de cómo investigamos por ejemplo, el porqué del aborto, o la razón social de la homosexualidad, generamos respuestas a preguntas ampliamente debatidas o diagnósticos que en ninguna otra carrera se podrían obtener y por supuesto quedan sorprendidos».
Bajo esa subjetividad, señaló a una frase, «el estudio de la vida social humana» de acuerdo a lo que señala Diría Anthony Giddens, sin embargo, desde su manifestación «la sociología puede prever, de alguna forma, escenarios a futuro de relevancia social, además, posee las herramientas para proponer diagnósticos y posibles soluciones a fenómenos actuales, temas clásicos y nuevos».
Rodríguez manifestó, «la carrera es maravillosa, voy en la mitad y es como si estuviese mirando una película súper interesante, sólo quiero saber más», comentó además ser estratega para un mejor país «aunque existen debates sobre si ese sería un término estratega correcto a usar, creo que somos protagonistas en los cambios que exigimos para la sociedad venezolana, somos la población que hace al país».
En este sentido, la sociología es una ciencia multidimensional e interdisciplinaria, mediante la cual se puede describir, analizar, interpretar, reinterpretar o comprender la colectividad, «pues sí, es a partir de diversas perspectivas epistemológicas y paradigmas, con el fin de producir conocimiento y desarrollar nuevas teorías sobre las sociedades contemporáneas».
Dualidad en ciencias sociales
Se trata de ciencias con altas manifestaciones sociales y culturales, para una comprensión integral del mundo en sociedad. Es por ello que en su haber existe una suerte de dualidad entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, ya que a través de sus metodologías produce conocimiento sobre el ser humano intentando abarcar no sólo las estructuras sociales de la actualidad, sino también la evolución biológica de la especie.
Enalteciendo y ayudando a una sociedad
Estos profesionales corroboran en el hecho de aprender desde la carrera, «no tengan miedo de dudar y preguntar ahorita que están estudiando, que ninguna teoría o ejercicio estadístico es tan complicado, ningún esfuerzo por continuar es débil, que investiguen mucho y pidan ayuda para seguir haciéndolo».
Un sociólogo puede trabajar en varios espacios, el estudiante de sociología no necesariamente hace falta un empleador para ser sociólogo, «uno puede ser sociólogo con empleador o en libre ejercicio, lo importante es tener el foco de que hacemos como sociólogos y cuál es el aporte que podemos hacer a nuestro país».
En el tema internacional se vislumbró el tema de investigación exterior «averigüen de que se está hablando en la sociología mexicana, chilena, argentina, que está en este lado, pero también piensen en lo que dicen los alemanes o suizos», desde esa consolidación porque ninguna realidad social es igual, obteniendo buenos resultados.
El rol de ser planificadores sociales, analistas e investigadores a su vez, es encargarse de formular programas sociales a través de la investigación de las comunidades o grupos, «el panorama es infinito y actualmente el perfil de gerente social es resaltante en los pensum de estudios actualizados».
Redacción: Montiel, Jeycel (@medicenjey_)
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: Mendoza, Juan (@jotamendozap) Rodríguez, Yorguina (@ginacrf)