Deportes

#Surf: entre la pasión por el deporte y el amor a la naturaleza

Los surfistas consideran que practicando su deporte presentan sus respetos y sentimientos de cariño con la madre naturaleza, quien les regala impresionantes olas.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 20 de junio 2020 (ND58).- Cada año, cuando el mundo llega al solsticio de verano, es decir, cada 20 de junio, los surfistas de todo planeta celebran el Día Internacional del Surf.

Como una muestra de agradecimiento a los océanos, olas y playas de la tierra, se celebra este día, más lleno de amor y sentimentalismo, que de deportividad.

Este día, se conmemora anualmente, desde 2004, cuando la revista Surfing Magazine y la organización ambiental Surfrider Foundation, pensaron que debía hacerse oficial una fecha para celebrar el arte de domar olas.

Resulta curioso, hasta paradójico y confuso, pensar que en realidad, en este Día Internacional del Surf, no se celebre al deporte como tal, sino que sea una fecha para celebrar más bien a la naturaleza.

Y es que esto son los surfistas, hombres y mujeres adoradores del mar, en fin, de la madre naturaleza que les obsequia las olas donde ellos van a ser felices y a dejar a un lado la vida «normal».

Se considera, que el surf tiene su origen en prácticas antiguas de las Islas Polinesias y de Hawuaii, de donde se tienen registros de hombres que se acostaban sobre tablas de madera y braceaban hacia las olas más grandes.

Estas prácticas también fueron presenciadas por el explorador británico James Cook.

Hoy en día, aunque la práctica más famosa del surf sea la de remar hacia una ola, colocarse de pie sobre la tabla y efectuar una serie de giros y trucos, impulsado por la misma ola; este deporte, reglado, tiene 14 modalidades en total.

Desde el uso de remos, hasta surfear con una pierna hincada, cada modalidad es más complicada que la otra, pero todas siguen siendo igual de apasionantes y buscan siempre, la ola más grande.

La Olas Mavericks, son autenticos muros de agua que se alzan en el mar, domarlas es el sueño    de todo surfista. Imagen: Cortesía.

Para este 2020, el deporte tenía planeado competir por primera vez en los Juegos Olímpicos, pero la suspensión de los mismos, debido a la pandemia del COVID-19, retrasó un año más el sueño olímpico de cientos de surfistas.

Anualmente, la Asociación de Surfistas Profesionales, máximo órgano rector de este deporte, organiza el Campeona Mundial de esta disciplina.

La competencia posee un formato que la divide en once pruebas, cada una de ellas, organizada en un lugar diferente.

En esta competencia, resalta el nombre del norteamericano, Kelly Slater, quien posee un total de once títulos mundiales, siendo una leyenda viva de este magnífico deporte.

El surf es una práctica deportiva de gran peligro, que requiere de una enorme concentración, pero de una habilidad aún más grande, pero sobre todo, de un amor puro por la naturaleza y el mar.

Redacción: Morales, Joel (@joeldmc32) | Fuente: Web
Edición: Villasmil, Henry
Gráfica: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *