Mundo

Violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses

La Oficina de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) reveló este martes que, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025, al menos 1.247 personas fueron asesinadas y 710 resultaron heridas a causa de la violencia extrema generada por bandas criminales, grupos de autodefensa y operativos de las fuerzas de seguridad, lo que profundiza la crisis humanitaria en el país caribeño.

Un informe de la ONU detalla la crisis humanitaria entre julio y septiembre de 2025, atribuyendo la mayoría de las víctimas a operaciones de seguridad y bandas armadas.

Internacionales, 12 de noviembre de 2025 (ND58).- La Oficina de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) reveló este martes que, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025, al menos 1.247 personas fueron asesinadas y 710 resultaron heridas a causa de la violencia extrema generada por bandas criminales, grupos de autodefensa y operativos de las fuerzas de seguridad, lo que profundiza la crisis humanitaria en el país caribeño.

Al menos 1.247 personas perdieron la vida y 710 más sufrieron heridas en Haití durante el tercer trimestre de 2025.

La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) atribuyó estas cifras a la espiral de violencia protagonizada por bandas armadas, grupos de autodefensa ciudadana y miembros de la población.

El informe detalla que el 61 % de las víctimas mortales fueron consecuencia de operaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad contra las bandas.

Por su parte, los grupos delictivos fueron responsables del 30 % de los asesinatos, mientras que los grupos de autodefensa y pobladores no organizados causaron el 9 % restante.

Distribución y perfil de las víctimas

La inmensa mayoría de las víctimas, un 83 %, fueron hombres. Las mujeres representaron el 14 % del total, y los niños y niñas constituyeron el 3 % de los fallecidos, según los datos oficiales del documento.

Pese a la crudeza de las cifras, el reporte señala un revés para las bandas en la capital. Estas no han logrado avanzar e incluso han sido expulsadas de barrios estratégicos como Delmas 19 y la Ruta del Aeropuerto, así como del centro de Puerto Príncipe.

Expansión territorial de la crisis

Sin embargo, la Binuh advirtió sobre un preocupante fenómeno: la violencia se está expandiendo hacia las zonas periféricas y rurales aledañas a la capital.

Esta misma dinámica se replica en departamentos como Artibonite y Centro, lejos del foco principal en Puerto Príncipe.

La población civil continúa siendo la más afectada por esta guerra. Durante el periodo analizado, 39 personas murieron o resultaron heridas a causa de ataques con aeronaves no tripuladas, comúnmente conocidas como drones.

Abusos y violencia sistemática

El documento de la ONU también registró 78 ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, presuntamente cometidas por agentes policiales. Además, se atribuye un caso al comisionado del gobierno de Miragoâne.

En el enfrentamiento directo, al menos ocho miembros de las fuerzas de seguridad fallecieron y otros 17 sufrieron heridas durante sus operaciones.

La violencia sexual perpetrada por las bandas sigue siendo una táctica de terror alarmante.

«La violencia sexual perpetrada por bandas armadas sigue siendo alarmante», denunció el organismo internacional.

«La mayoría de estos actos de violencia son violaciones colectivas, a menudo cometidas durante allanamientos de viviendas o cuando las víctimas se desplazan por la calle».

Desplazamiento masivo y secuestros

Esta situación ha generado un desplazamiento interno masivo, con al menos 1,4 millones de personas forzadas a abandonar sus hogares hasta el 30 de septiembre.

A esta cifra se suman al menos 145 secuestros realizados con el fin de obtener un rescate económico.

La trata de niños y niñas con fines de explotación y su reclutamiento forzoso para actividades delictivas es otro flagelo grave.

Esta práctica se ve alimentada por la pobreza extrema, la exclusión social y el control territorial que ejercen las bandas.

Recomendaciones de la ONU

Ante este escenario, la ONU recomendó al Gobierno haitiano que refuerce la coherencia y la eficacia de sus fuerzas de seguridad nacionales en la lucha contra las bandas armadas.

El llamado incluye actuar con estricto respeto a los derechos humanos.

De forma paralela, la instancia internacional hizo un llamado a la comunidad global. Solicitó que se mantenga a Haití en la agenda internacional y se proporcione el apoyo financiero y humano necesario para desplegar por completo la Fuerza de Represión de las Bandas (FRG).

Este despliegue fue autorizado por la Resolución 2793 del Consejo de Seguridad de la ONU, fechada el 30 de septiembre de 2025.

Sala de redacción ND58 | Fuente: EFE
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: EFE

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *