«Círculo Virtuoso» un espacio para convivir y rememorar
«Plaza abierta a la lectura patrimonial de Maracaibo», fue el conversatorio que motivó este miércoles 29 de marzo, a jóvenes y adultos que en el patio Central de la Biblioteca Pública del Zulia «María Calcaño», escucharon atentos al periodista y especialista en historia, Fernando Araujo, quien lleva el propósito de reactivar la memoria en la ciudad a través de una propuesta concebida para la conocida «Plaza Baralt» de Maracaibo, donde participan instituciones hermanas como el Centro de Arte de Maracaibo «Lía Bermúdez» (CAMLB), la Plataforma de Patrimonio del Gabinete de Cultura, y el Centro «Rafael Urdaneta» (CRU).
Maracaibo, Zulia, Venezuela, 31 de marzo de 2017 (D58).- «Hemos iniciado una aventura que consiste en juntar los esfuerzos para la recuperación de la «Plaza Baralt»’, que está casi en abandona; allí donde queda la dimensión de lo que la ciudad requiere para el disfrute a partir de un imaginario en nuestra memoria; es por esto que nos vemos en la necesidad de crear un nuevo discurso para abordarla en este espacio, como buenos ciudadanos», comentó Araujo y recordó a nuestro prócer Francisco de Miranda, pionero de la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En este sentido, el proyecto «Plaza abierta a la lectura patrimonial de Maracaibo», ha impulsado un taller de patrimonio, dirigido a los comerciantes minoristas que se ubican en los alrededores de la «Plaza Baralt»; además de los libreros que podemos encontrar en los aleros del CAMLB; en palabras de Araujo, con el fin de crear un espacio para el disfrute de la lectura, «una invitación a los transeúntes, para leer y hacer trueques de libros, como una copia del «Puerto Cambalache» de la «María Calcaño»», comentó Araujo.
«Dicho ensayo, fundamentalmente busca lograr que el transeúnte que siempre lleva un reloj que le está marcando el alma, que no le permite ver nada, que no le permite ser otra cosa que lo que le manda el reloj; pueda sentarse, agarrar un libro y leer algunas páginas o frases, tomarse un café y tener tertulias espontaneas, parar despejarse y compartir conocimientos», explicó Araujo.
Este conversatorio, como «círculo virtuoso», permite según Araujo, juntar los intereses diversos, de todo lo que en la «Plaza Baralt» convive, para convertir al transeúnte en visitante, «como el que va con otro espíritu atemperado, para ver, observar y preguntar; asimismo, para dotar de un discurso a los que allí trabajan», aseveró el periodista.
Por ello, el proyecto «Plaza abierta a la lectura patrimonial de Maracaibo», dicta el taller básico sobre el Patrimonio Cultural, los días martes desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la tarde, en el CAMLB, dirigido a los comerciantes; e igualmente para comerciantes, un taller de formación de «Guías Patrimoniales», a iniciarse el próximo mes de mayo.
Intercambio de libros, lectura y conversa colectiva
Por su parte, Venus Ledezma, jefa del Departamento de Extensión de esta Casa de Saberes, mediante el poema «Sobre salvajes» del escritor Gustavo Pereira, reflexionó para los presentes sobre esta iniciativa, que busca revivir nuestros espacios de convivencia: «Tenemos un barniz occidental en nuestra piel, pero por nuestras raíces tenemos una afiliación hacia la historia matria y nuestros pueblos originarios»; con esto, Ledezma dejó claro que la memoria no recibe órdenes sino que permanece en el tiempo para crear historia.
«Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejokoji
(El Sol del Pecho) para nombrar el Alma.
Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi otro corazón.
Y para decir olvidar, dicen: Emonikitane,
que quiere decir Perdonar.
Los muy tontos no saben lo que dicen
Para decir Tierra dicen Madre
Para decir Madre dicen Ternura
Para decir Ternura dicen Entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
les llamamos salvajes».
(Fragmento del poema «Sobre salvajes» del autor Gustavo Pereira).
Redacción y fuente: Alejandra Perozo/@bibliotecaGBZ
Edición: Villasmil, Henry
Fotografía: Francisco Ruiz