Economía

Dólar paralelo se ha incrementado un 685% en lo que va del año

El pasado 23 de septiembre, el tipo de cambio superó los Bs. 400 mil. Cinco días después, su cotización ya es un 40% superior y la estimación para finales de año es la de un dólar en el millón de bolívares

Caracas,DC,  Venezuela, 29 de septiembre de 2020 (ND58).-El 17 de septiembre, el BCV informó a través de una resolución que «se descontará un monto equivalente a Bs. 30 billones a los requerimientos de encaje totales. Ese descuento se distribuirá para cada institución bancaria utilizando los parámetros establecidos en esta circular y será aplicado a partir del 18/09/2020».

En lo que va de año el dólar no oficial  ha tenido un incremento del 685%

A finales de 2019, la cotización del dólar no oficial se situaba en Bs. 56.122, nueve meses después, la mañana de este lunes 28 de septiembre, el mismo dólar estadounidense cotiza en 443.230,95 bolívares, lo marca una aceleración de un 685%, lo que rápidamente se refleja en el menguado bolsillo del venezolano.

«Las tres o cuatro semanas que vienen, el tipo de cambio va a estar presionado al alza. El efecto de la medida del encaje legal impacta en una economía en hiperinflación y con un mercado cambiario minúsculo».

El planteamiento del economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica el comportamiento alcista de la moneda estadounidense en el mercado no oficial de divisas que arrancó la semana sobre los Bs. 440 mil.

El pasado 23 de septiembre, el tipo de cambio superó los Bs. 400 mil. Cinco días después, su cotización ya es un 40% superior y la estimación para finales de año es la de un dólar en el millón de bolívares.

El 17 de septiembre, el BCV informó a través de una resolución que «se descontará un monto equivalente a Bs. 30 billones a los requerimientos de encaje totales. Ese descuento se distribuirá para cada institución bancaria utilizando los parámetros establecidos en esta circular y será aplicado a partir del 18/09/2020».

La decisión llega, luego de más de año y medio de fuerte restricción, a aliviar una banca golpeada por la recesión económica que se ha prolongado durante siete años y afectada también por la pandemia de la COVID-19. Desde marzo las actividades se han visto interrumpidas por las medidas de cuarentena. Actualmente, las autoridades aplican un esquema de 7+7, siete días de trabajo y siete días de paralización, que incluye a la banca nacional.

En términos de economía, la liberación de recursos rápidamente encuentra su cauce en el torrente del mercado no oficial de divisas, en medio de una brutal hiperinflación que en noviembre cumplir tres años devorando el valor del bolívar como moneda.

Redacción: Molero, Luis  (@Moleromarquez) | Fuente: El Nacional
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *