Zulia

Hospital Psiquiátrico en emergencia por falta de suministros médicos

En su más reciente informe, la ONG reportó que en toda la ciudad el mayor índice deficitario lo tienen los ansiolíticos o medicamentos para la ansiedad que registran 81,2% de escasez.

Maracaibo, Zulia, 05 de noviembre de 2020 (ND58.- La Fundación Rehabilitarte reportó que hay escasez de medicinas estimulantes en Maracaibo y que la insuficiencia se refleja en el tratamiento para los pacientes.

Los fármacos estimulantes están totalmente escasos» en la capital zuliana, según denunció la Fundación Rehabilitarte que informó que la escasez ha repercutido en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, donde no cuentan con los suministros para atender las urgencias.

Precisan que luego de los ansiolíticos, el mayor nivel de escasez lo tienen los antidemenciales con 79%. Le siguen los antipsicóticos con 73,6%, los antiepilépticos un 52.6%, los moduladores del estado de ánimo un 47.3%, y por último los antidepresivos, con un 42.1%. Los porcentajes fueron como parte de un estudio hecho en 10 parroquias de Maracaibo con el estudio “¿En Cuánto el Récipe?”.

«Desde Rehabilitarte reiteramos que el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo actualmente no dispone de los suministros suficientes para atender urgencias psiquiátricas o con otro tipo de morbilidades», expone la Fundación.

Exhortan a las autoridades a facilitar los medicamentos y suministros para la atención en el referido centro de salud y subraya que agencias como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) deberían incluir a las instituciones psiquiátricas en sus programas de respuesta humanitaria, recalcando que hasta ahora, han logrado apoyar diversos casos en conjunto con ONG como Convite, Acción Solidaria, Provea y Funsaluz.

Rehabilitarte reportó que los medicamentos para los pacientes con trastorno neurocognitivo cuestan 17.9 dólares, es decir, más de 21 salarios mínimos, calculados en base al dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

El estudio en base a los precios fue hecho entre los 27, 28 y 29 de octubre.

«Dicho monto comprende un tratamiento prototipo (memantina, sertralina, donepecilo y quetiapina). Sin embargo, en la práctica cada caso se debe evaluar de forma individual. Uno de los medicamentos requeridos según el tratamiento prototipo no se encontró en ninguna de las farmacias monitoreadas, lo que demuestra que bien sea por alto costo o escasez, resulta imposible garantizar el tratamiento», resaltó la ONG de la salud mental.

Indicaron que los precios de los antiepilépticos aumentaron 78,6% en comparación con el mes pasado, los medicamentos antiepilépticos aumentaron un 78.6%. Les siguen los medicamentos ansiolíticos, que incrementaron su valor en un 76.7%.

Los moduladores del estado de ánimo incrementaron un 49.14% y los medicamentos anti-parkinsonianos un 18.4%.

«El constante aumento de estos medicamentos representa una grave vulneración del acceso a la salud de las personas durante la crisis, sobre todo en el contexto de la COVID-19. En este sentido, es necesario que se implementen medidas económicas efectivas, que permitan a los venezolanos poder paliar la crisis que afecta el derecho a la salud», subrayó Rehabilitarte.

Calificó la salud mental como «prioridad» principalmente ante el contexto de emergencia actual por la pandemia, por lo que insistió en el deber del Estado de garantizar la atención en esta área.

Concluyen citando el artículo 83 de la Constitución que establece que «la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida».

  • Redacción: Morales, Carolina (@Vallecarola) | Fuente: Panorama
  • Edición: Villasmil, Henry
  • Gráfica: Panorama

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: