Libro «Hombres de Maracaibo» desvela abusos petroleros en Venezuela
«Hombres de Maracaibo», de 1933, documenta explotación laboral, sexual y violencia contra comunidades en los inicios de la industria.
Maracaibo, Zulia, Venezuela, 31 de octubre de 2025 (ND58).- La primera edición en español del libro «Hombres de Maracaibo», del autor Jonathan Norton Leonard, revela las prácticas abusivas y la violencia ejercida por corporaciones petroleras estadounidenses en el estado Zulia durante la década de 1930, según se desprende de los testimonios y vivencias recogidos en la obra, que se presenta este 06 de noviembre en Maracaibo.
La obra, publicada originalmente en 1933 y ahora editada por Sultana del Lago Editores, actúa como un informe moral que detalla la explotación sistemática, el tráfico de mujeres y los desplazamientos forzosos de comunidades indígenas que facilitaron la extracción de crudo.
Estos hechos, descritos con crudeza, permanecieron mayormente ocultos para el gran público.
El relato sitúa al lector en escenarios como el «Bar Trujillo», donde se organizaba el llamado «turismo sexual» para los trabajadores extranjeros.
En el texto se afirma que las jóvenes eran «cotizadas a setenta dólares» y tratadas como «mercancía» dentro de una logística empresarial fríamente calculada.
Violencia contra pueblos originarios
Uno de los capítulos más controversiales describe incursiones armadas en territorios motilones.
La obra relata casas «cribadas a tiros», objetos sagrados robados y la muerte de una mujer con su bebé a la espalda, alcanzada por disparos.
Incluso se llegó a proponer el uso de «aviones y gas» para «limpiar» la zona, una medida que hoy se calificaría como crimen de guerra.
La manipulación cultural y el encubrimiento interno completan el cuadro de impunidad. La dirección de campo intentaba silenciar cualquier incidente incómodo mediante chequeras y ascensos, organizando una versión oficial que borraba los archivos y archivaba las dudas.
Explotación y ética corporativa
La cosificación de las personas se extendía al lenguaje utilizado por los petroleros.
Un pasaje cita a un trabajador estadounidense diciendo: «cuando quiero una mujer, voy al pueblo», reduciendo a las personas a un recurso más.
Otro episodio describe cómo un empleado negociaba a una muchacha mediante una nota, refiriéndose a ella como «una mercancía a muy buen precio».
La traducción al español, realizada por Hal Nixon Pierce Sierralta y Aura Elena Rojas de Pierce, preserva la fuerza del testimonio original.
La edición permite que este documento histórico se convierta en material de consulta para aulas, sindicatos y periodistas, ofreciendo una brújula moral sobre los costes humanos del desarrollo.
La presentación de esta primera edición en español se llevará a cabo el jueves 06 de noviembre, a las 10:00 a. m., en el Teatro Baralt de Maracaibo.
Sala de redacción ND58
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: cortesía


