NaturaTurismo

Aricagua apoya recuperar su camino real para el Turismo

En salida de campo hecha por la Fundación Andes Tropicales (PAT), en el marco del proyecto «Andes Sur» al Municipio Aricagua, miembros de la Asociación Cooperativa de Turismo Comunitario MUCUSUR y vecinos del sector Agua Linda reafirman su apoyo a la recuperación del camino real bajo normas internacionales de sostenibilidad para realizar senderismo con su adecuado acondicionamiento y señalización.

Aricagua, Mérida, 18 de julio de 2017 (D58).- El senderismo es una de las cuatro actividades turísticas a desarrollar con el Fondo para Pequeñas Donaciones del PNUD y, la cual representa rescatar uno de los caminos de origen indígena más valiosos de la historia de Mérida.

Esto aunado a las actividades para sensibilizar sobre la sostenibilidad ambiental del entorno productivo a favor de los moradores locales y miembros de MUCUSUR para minimizar los efectos del Cambio Climático.

Investigaciones hechas por el PAT precisan que, en la parte alta del sector Agua Linda, está el tramo del camino real de Aricagua, enlace con el pueblo Los Nevados, quienes entrevistaron a baquianos locales y algunos de ellos señalaron conocer parte del camino para cazar o transportar rubros agrícolas desde la aldea Mukutarai.

El PAT data el desuso, cerca de 150 años aun ante la esporádica utilidad en las últimas décadas del siglo XX.

Don Sergio Torres, como agricultor de Agua Linda, recorrió muchas veces este tramo que hoy, cubierto de vegetación, lo separa del páramo con selva nublada, quien tiene más de setenta años de vida. En el campo apoya recuperarlo para beneficiar a sus vecinos con el turismo que podría llegar directamente desde Mérida.

El señor Hilario Vega, también se mostró a favor a la recuperación del ancestral camino, luego de recordar en una excursión hace muchos años cuando a lo lejos aprecio la «Silla del Viejo» en el páramo de Don Pedro, que difumina aún el descenso hacia Los Nevados y Mérida.

Benilde Peña, perteneciente a MUCUSUR, apoya recuperar este camino ancestral, porque sabe que puede facilitar la llegada de turismo especializado a Aricagua en beneficio de quienes presten servicios de alojamiento y alimentación como ocurre con otros miembros de la cooperativa en los Pueblos del Sur, así Josué Vega con su familia desde Agua Linda, tienen la Mucuposada Pie de Páramo y dan apoyo operativo al PAT para organizar prontas excursiones con jóvenes baquianos del sector para completar el trazado.

El gerente del PAT, Jayme Bautista, asegura que, en visitas anteriores presentaron el proyecto de recuperación del camino ancestral ante la alcaldía, Protección Civil y las autoridades docentes de Aricagua para que su conocimiento logre preservar el agua de esta región y su diversidad biológica, bajo esta organización venezolana que recurre al Turismo Comunitario para la conservación ambiental desde 1996.

Bautista agrega que, el alcalde Emiro Lobo logró una ordenanza de protección avalada por decreto del Tribunal Agrario a esta y todas las cuencas altas del municipio y existe un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), del Parque Nacional Sierra Nevada, en discusión para incorporar estos páramos y selvas.

«si este camino a ser señalizado con normas internacionales de senderismo atrae al menos 2% del turismo especializado, que ascienda por el Mukumbarí Sistema Teleférico de Mérida representará un éxito del turismo sostenible y la diversificación económica de Aricagua», aseguró Bautista.

El Camino real de Aricagua

Los caminos reales eran las vías de recuas y cabalgata más importantes entre un pueblo y otro durante la Colonia, mantenidos con fondos provenientes de la Corona española, levantados mayoritariamente sobre caminos indígenas que unían las capitales de provincia con los Virreinatos.

Cuando muchos cayeron en desuso, todo camino importante entre una región y otra en el medio rural, conservó este nombre.

Vale recalcar que; «entre Mérida y Trujillo, hay más de 26 caminos reales conocidos, tanto en dirección a los Llanos como al Lago de Maracaibo, muchos de esos caminos dieron lugar a las actuales carreteras, facilitaron el desarrollo de la región andina y han sido testigos de nuestra historia, actualmente algunos se mantienen gracias al Turismo Comunitario promovido mayoritariamente por el PAT», agregó Bautista.

La preservación de los caminos reales en la vertiente Sur de la Sierra Nevada quedó en manos de los campesinos que viven en pequeñas aldeas y sitios de elevada singularidad.

Mediante la cayapa o convite las comunidades rurales de los Pueblos del Sur, logran mantener la comunicación con la ciudad o pueblo del cual dependen. El geógrafo Pedro Cunill Grau, registra el valor de estos caminos reales para los surmerideños en el siglo XIX.

El Camino real de Aricagua es importante porque lo unía con el piedemonte andino a través de Pedraza La Vieja por un lado, y por otro con la ciudad de Ejido a través de Los Nevados y el Morro donde centraban sus intereses económicos principalmente con la transhumancia de ganado, perduraron aquellos caminos cuyo trazado reducía la pérdida de peso en los animales en tránsito expresó Bautista.

Redacción y fuente: Jhonny Marquez
Edición: Vera, Raquel
Fotos: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *