NaturaReportajes Especiales

Venezuela posee el séptimo lugar a nivel mundial en aves

Guacamaya azul

Aunque Venezuela es un país nobel en la observación de aves, actualmente existen grupos pequeños -pero importantes- que hacen un gran esfuerzo para sumar y llevar a cabo la educación ambiental, destacando la avifauna como amplia y variante en colores, tamaños y formas. Cada 10 de enero se conmemora el «Día Mundial de las Aves», con el objetivo de acercar su mundo y hábitat al público en general, mostrando interés para que se fortalezca la participación y el apoyo conservacionista.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 10 de enero de 2019 (ND58).- Lermith Torres, biólogo y especialista en gestión ambiental quien es presidente del Movimiento Ambientalista Mangle (@mangle.movimientoambientalista), ha dedicado 13 años de su vida a la observación de aves acuáticas, especialmente la del refugio de fauna silvestre y reserva de pesca en la «Ciénaga de Los Olivitos» destacando que este día debe ser un homenaje para el Sr. Helimenes Perozo quien por muchos años fue observador de aves en este lugar.

Lermith Torres

Estadísticamente hablando, Venezuela cuenta con 1.391 especies de aves, en el Zulia específicamente 663 y en el municipio Miranda 360, lugar donde habita Torres, quien con su trabajo ha representado a Venezuela en otros países como Panamá, para la reunión de aves playeras del hemisferio, con el objetivo de mostrarle al mundo el potencial que tiene nuestro país en este tipo de aves.

Asimismo, se refirió al estado Zulia cómo «un estado mega diverso en avifauna» al tener bosques secos, manglares, costas, cuerpos de agua dulce, montañas y salinas, permitiendo la diversidad de aves de diferentes índole, principalmente con aves migratorias que se encuentran en un 30 por ciento en lugares como Los Olivitos pero también con aves playeras que son más pequeñas y siempre prevalecen en la orilla de los cuerpos de agua salada o dulce.

Torres describió la «Ciénaga de Los Olivitos» como un paraíso para las aves en el estado Zulia con un total de 223 especies identificadas, donde habitan la mayor población de flamencos del Caribe en Venezuela (flamenco rojo – Phoenicopterus ruber), sitio donde se reproduce el 99 por ciento de esta especie en particular.

En la Ciénaga de Los Olivitos también coexisten; el águila pescadora (Pndiion haliaetus), el playero pecho rufo (Calidris canutus), la garza rojiza (Egretta rufescens), la cotúa olivácea (Phalacrocorax brasilianus), el titirijí de Maracaibo (Tidirostrum viridanum), la gallineta pico plata (Fulica caribaea), el colibrí anteado (Leucippus Fallax) y la corocora roja (Eudocimus ruber).

Lenin Parra Montes de Oca

Por otra parte Lenin Parra Montes de Oca (ambientalista), recalca la importancia que tiene este grupo de animales dentro de los biósfera, ayudándole a evaluar como biólogo de la consolidación el estado de su hábitat, incluyendo la ciudad.

En Venezuela específicamente en el estado Zulia, se tiene como privilegio estar en el Norte de Sudamérica, además de estar frente al Lago de Maracaibo, en donde se pueden conseguir aves que están en tierra fija, pero también a los que están los asociados a ecosistemas costeros al lago o a toda la zona playera, entre estos; los manglares de Punta Capitán Chico y Laguna de las Peonías, incrementando de esta manera la diversidad de aves que hay en el municipio.

Parra afirmó el hecho de que Venezuela es un país mega diverso, y actualmente ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad de aves, cerca de 1500 especies descritas en todas nuestros diferentes ecosistemas, llanos, cordillera de Los Andes, La Guajira y más de 1500 km de playa, con manglares y lagunas lo que permite que un grupo de aves se adapten a vivir allí.

Asimismo, las aves al tener el don del vuelo, son especies que pueden viajar para buscar mejores condiciones ambientales y logran movilizarse a miles de kilómetros dependiendo de cómo estén las estaciones, actuando en los diferentes lugares, principalmente donde el ambiente no es atacado por la contaminación, encontrándose una gran diversidad de: cotorras, loros, tucusitos y en la ciudad se verán más; palomas, zamuros, cuervos, muy pocas especies.

Acentúo las diferentes especies presentes en la región como el guácharo en el Parque nacional Sierra de Perijá, (Steatornis caripensis), también conocida como ave de las cavernas o pájaro aceitoso, es una especie de ave caprimulgiforme de la familia Steatornithidae propia de Sudamérica.

Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)

En la Sierra de Perijá también encontramos al: Rey zamuro o cóndor real (Sarcoramphus papa), Paují copete de piedra (Pauxi pauxi), Guacamaya verde (Ara militaris), Cotorra negra (Psittacinae), Perico frente roja (Aratinga wagleri wagleri), Tucán pico de frasco (Ramphastidae), entre otros.

Venezuela es un lugar importante para el mundo silvestre, con extremos donde las aves aprovechan alimentarse y seguir una ruta migratoria, es por esa razón que día a día en conjunto con la organización ambiental, realizan muchos trabajos, talleres, foros y congresos, para trabajar en la diversidad de avifauna que tiene el país.

Torres y Parra como conservacionistas, dejan una enseñanza a la sociedad en el tema de los controladores biológicos, especialmente en los seres humanos, afirmando que están acostumbrados a matar halcones, gavilanes o carroñeros como el amuro, cari cari encrestado, sin darse cuenta que quienes controlan las serpientes o los roedores son este tipo de aves.

«Todas las aves son importantes, tenemos que hacer un llamado para que hagamos una campaña en protección a esto», concuerdan Torres y Parra.

Turpial

El turpial ave nacional de Venezuela

El turpial es una hermosa ave cantora que se distingue por su plumaje de color negro en la cabeza, parte del pecho y alas; el resto del cuerpo es amarillo terroso, casi anaranjado. En sus alas se aprecia una fina línea de color blanco. Llega a medir entre 15 y 22 cm. Su pico es coniforme, haciéndose puntiagudo de forma extrema.

El 23 de mayo de 1958 fue declarada Ave Nacional de Venezuela, tras un concurso promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias.

El turpial habita en casi todo el territorio venezolano, alcanzando en sus viajes los llanos orientales de Colombia y Panamá, así como el resto de la zona norte de Suramérica. Frecuentemente recorre las sabanas y selvas de galería que son zonas cálidas y de poca precipitación, donde consigue las provisiones necesarias que constituyen su dieta, tales como insectos, frutas, huevos de otras aves y ocasionalmente una que otra ave más pequeña.

Tangara coronada

Las 10 aves mas bellas y exóticas de Venezuela

1.Tangara coronada
2. Batara Gris
3. Hormiguero vientreblanco
4. Colibrí Coludo Azul
5. Gallito de las rocas
6. El cardenal
7. Turpial
8. Coro Coro Rojo
9. Guacamaya
10. Tucuso morado.

Pelícano pardo del Caribe (Buchón) Foto: @villasmilhfoto

El «buchón», ave típica del Zulia

Pelecanus occidentalis occidentalis, llamado comúnmente: pelícano pardo del Caribe, es la subespecie típica del pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), un ave perteneciente a la familia de los pelícanos (Pelecanidae) que habita, con varias subespecies, en las costas de América desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil. Esta subespecie es la que se encuentra en el mar Caribe. El ejemplar tipo proviene de Jamaica.

Es a su vez, el ave típica del estado Zulia. Pertenece a la familia Pelecanidae y su característica principal es su largo pico, que tiene una bolsa que le sirve para mantener a sus presas, generalmente peces. Se le conoce en la región con el nombre de «pájaro buchón».

A diferencia de otras aves acuáticas tiene cuatros dedos palmeados unidos por una membrana. El pelícano tiene la particularidad de transformar el agua salada que traga en agua dulce.

En el estado Zulia, por lo general se halla en las orillas del lago de Maracaibo. Sirvió de mascota de los Undécimos Juegos Bolivarianos de 1988.

Redacción: Montiel, Jeycel (@medicenjey_)
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: cortesía | (@villasmilhfoto)

 

Tucuso morado
Cristofue
Gallito de las rocas
Cardenal

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *