¡La educación ambiental es ese semillero de la nueva sociedad!
Con el objetivo de establecer un día en el año para trabajar la problemática del medio ambiente y buscar sensibilizar a la población y a los gobiernos del mundo, cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, para identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local, creando conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Maracaibo, Zulia, Venezuela, 26 de enero de 2020 (Noticias D58).- Eury Villalobos, especialista en innovación educativa y educación ambiental, quien actualmente desempeña el cargo de coordinador en la red iberoamericana del Medio Ambiente en Venezuela, pareciéndole propició el hecho de conmemorar este día, para la reflexión de quienes hacen vida en el planeta, y lograr así acciones de concientización ambiental.
Internacionalmente es un hito histórico
El hito histórico que le da importancia y relevancia al día internacional de educación ambiental en el mundo es el seminario internacional en educación ambiental en el año 1975, en donde se sientan los objetivos, principios, bases conceptuales y filosóficas de lo que hoy conocemos como educación ambiental, destacando «se ha venido marchando a un ritmo de crecimiento en la teoría y praxis, en la medida en que la ciencia pedagógica y ambientales han permitido reconstruir los saberes necesarios con una estrategia adecuada para que logremos la sensibilización, y la transformación ser humano y la naturaleza».
Las practicas humanas en el medio ambiente
Las acciones por parte de las prácticas humanas industriales, es lo que permite que se habite en el sistema ambiental actual, siendo de interés aportar ideas con determinación para avanzar hacia un modelo de encuentro, convivencia y armonía entre los diferentes elementos que componen el sistema ambiental para que las generaciones presentes y futuras puedan vivir en un ambiente sostenible.
Principios ambientalistas
Este día se encarga de darle importancia suficiente el hecho de cuidar el medio ambiente y se expone la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno uno de los principios ambientadores de la educación ambiental es poder poner al servicio el equilibrio ambiental, los conocimientos para revertir una cultura ambiental de degradación para avanzar a una cultura ambiental de equilibrio, respeto, conservación de todo lo que integre el sistema.
Venezuela es empuje de estrategias ambientales
A pesar de que Venezuela actualmente no ha suscrito ningún acuerdo para conmemorar el 26 de enero como se hace en el mundo «en nuestro país se desarrollan diversas actividades de formación y concientización en este día y previo, habiendo actividades permanentes en la educación ambiental».
Es decir que se tiene una estrategia de educación ambiental y comunitaria con unos ejes y dimensiones articuladoras para abordar transversal e integralmente la educación ambiental en todos los órdenes y en todos los espacios.
De esta manera, se ha insistido porque se vaya más allá de la teoría e ir a la práctica, para una verdadera educación ambiental transformadora, en la que se tengan excelentes instrumentos normativos, herramientas educativas y ambientales para su desarrollo, «tenemos que avanzar ya, con pasos firmes para eventos que en el mundo estamos viendo, provocado por un desequilibrio ambiental que se ha generado a partir de la acción antrópica, industrial que ya es necesario lograr la verdadera profundización de los sabores de la conciencia de la humanidad y poder emprender acciones estratégicas para la recuperación del sistema».
Iniciativa zuliana ecologista
Es propicia la ocasión para pensar en recuperar el proyecto de los Eco Parques en la Región Zuliana, una iniciativa que describe Villalobos como; increíble y extraordinaria, que ha quedado de lado y que se debe recuperar.
«Vale la pena rescatar esa experiencia exitosa, donde se promovía un encontró entre la comunidad y los sitios naturales y paisajismo, recreativos con los que cuenta un estado tan mega diverso como es el estado Zulia, con diferentes paisajes, especies, que lo hacen un atractivo turístico, ambiental, por su valor y significado, por su importancia desde el punto de vista ecológico y educativo».
Importancia de celebrar este día
Lo más importante de celebrar este día es que se tenga en cuenta que no es un proceso de un día, es un proceso sistemático, que abraza las diferentes áreas académicas y de la vida cotidiana de la sociedad entera, por lo tanto este ambientalista señala que se trata de: «reconocer la disposición que hay en la ciudadanía para comprometerse a vivir en un ambiente pleno, armonía».
Destacó que es primordial recalcar la realidad que se puede observar, creando campañas, «no de sembrar un árbol en lugares y con especies inapropiadas, tenemos que hacer planes de reforestación, reales, para la protección de especies que están en riesgo y que nosotros que estamos moral y civilmente obligados a proteger».
Preocupación inminente de la sociedad global
A partir de la década de los 70, ha sido una preocupación inminente de la sociedad global, los diversos eventos devastadores del sistema ambiental, que ya en aquel entonces se veía que era gravosa la situación y que pronosticaba lo que hoy se está viviendo en el mundo.
«Las grandes potencias han asumido compromisos que no han cumplido y hoy por hoy lo que queda por hacer con mucha firmeza son las iniciativas locales para poder hacer el proceso de transformación y de esta manera poder desacelerar la crisis ambiental».
Mensaje conservacionista
Primeramente se resalta el hecho de quienes hacen vida en el ámbito ambiental. «Es no detenerse en la concientización y la formación en todos los espacios de manera integral, destacando que no es importancia solo de un sector de la población», es decir que, no es asunto de maestros, es un todo, niños, adultos, industrias, servicios, comercio, gobierno es una actividad que nos compromete a todos, porque todos habitamos la casa común.
De manera que, para poder logar los objetivos de la sociedad, se debe involucrar a toda la sociedad, deben coadyuvar a la conservación ambiental, que no es más que lograr la conciencia plena en el sistema social.
Una reflexión conservacionista
Tiene que asumirse como un proceso permanente de reflexión sobre la base de todas las contradicciones que el sistema impone como sociedad, todo esto es producto del desencuentro entre el ser humano y el sistema.
Eudy Villabos, comenta el seguir agrediendo al ambiente y que pueda lograr el acercamiento de una afectación permanente e irreverente en la vida del planeta, catalogando a los diferentes eventos que han venido sucediendo en el mundo como la disminución de las áreas boscosas, muerte de especies y las altas temperaturas que día a día se incrementan por diferentes acciones.
Insistió que la educación ambiental es: «ese semillero de la nueva sociedad, una sociedad que sea capaz que pueda transformar su práctica, que pueda conocer de ecología y la diversidad biológica» esto permitirá avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Se trata de crear conciencia para que las personas puedan comprender que son recursos limitados y cada uno de nosotros es corresponsable de poder garantizar en el tiempo la permanecía de esos recursos.
Redacción: Montiel, Jeycel @medicenjey_
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: web