Economía

Nueva Esparta y Apure dos polos opuestos a la hora de alimentarse

El estado llanero un venezolano requiere 2.750.000 bolívares o 6,88 salarios mínimo para cubrir la cesta alimentaria, que equivalen a 12,24 dólares. Una diferencia de 1.699.000 bolívares entre Nueva Esparta y Apure.

Caracas, DC, Venezuela, 13 de julio de 2020 (ND58). Alimentarse  en Nueva Esparta resulta cuesta arriba, gracias a el alto costo de los alimentos. El estado se mantiene por segunda semana consecutiva como el estado más costoso para alimentarse de las 19 entidades monitoreadas por el Observatorio de la Canasta Alimentaria de la fracción parlamentaria del partido Primero Justicia. Apure sigue siendo el estado donde se consiguen los precios más económicos de Venezuela.

En la isla de Margarita una persona necesita desembolsar 4.449.000 bolívares o 11,12 salarios mínimo de 400.000 bolívares para adquirir los ocho productos básicos que conforman la canasta alimentaria calculada por los diputados de PJ, que son un kilo de carne, de pollo, de harina de maíz precocida, de arroz, de pasta y de queso blanco, además de un litro de aceite y un cartón de 30 huevos.

Al tipo de cambio promedio de 224.696,96 bolívares utilizado por el observatorio, se necesitaron 19,80 dólares para adquirir los ocho alimentos en el estado insular durante la segunda semana de julio.

En cambio, en el estado llanero un venezolano requiere 2.750.000 bolívares o 6,88 salarios mínimo para cubrir la cesta alimentaria, que equivalen a 12,24 dólares. Una diferencia de 1.699.000 bolívares entre Nueva Esparta y Apure.

«El transporte encarece absolutamente todos los productos y la pandemia ha hecho que nadie visite la isla y esta es una isla que depende fundamentalmente del turismo. Los ferrys se usan exclusivamente para llevar alimentos», afirma la diputada María Gabriela Hernández. «La gente en Nueva Esparta la está pasando bastante mal. El tema de la pandemia ha agravado la situación de por sí grave que traía el estado por la inexistencia de un transporte. Ya venía arrastrando un problema importante con el suministro de agua. La gente está destinando sus recursos prácticamente en la compra de agua, ni siquiera alimentos».

Algunas canastas variaron en un porcentaje mayor que otras. El costo de la cesta de Carabobo aumentó 27,70% al subir de 3.107.500 a 3.968.300 bolívares, el de Mérida se incrementó 18,74% al pasar de 3.095.000 a 3.675.000, mientras que la canasta de Anzoátegui cayó 1,79% pues al bajar de 3.331.250 a 3.271.550 bolívares y la de Apure descendió 6,78% al caer su costo de 2.950.000 a 2.750.000 bolívares.

La diputada sostiene que la crítica situación que atraviesa la población venezolana profundizada desde marzo de 2020 con el inicio de la cuarentena por el arrope de la covid-19, pues ahora se dificulta no solo el poder subsistir sino también el poder estar a salvo de la pandemia. «Hoy el régimen ha empujado al venezolano a tener que decidir entre salir para sobrevivir para tratar de llevar el alimento al hogar y tener que cumplir con una norma elemental de cuidado que es el aislamiento, la única herramienta que tenemos los venezolanos pa hacer frente a la pandemia y su expansión».

«Hemos propuesto que se apoye a la familia venezolana con un monto de 100 dólares mensuales para que pueda sostener el alimento del hogar. También apoyar al comerciante para que pueda resistir este período y pueda tener su negocio sano para el momento en que podamos reabrir toda la economía».

Redacción: Molero, Luis  (@Moleromarquez) | Fuente: Agencias
Edición: Villasmil, Henry; Chávez, Marian
Gráficas: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *