Reportajes Especiales

Andrés Bello, el gran humanista de América Latina


Andrés Bello es uno de los humanistas más importante de América y es por eso que cada (29 de noviembre) en Venezuela se celebra el día del escritor, a propósito de su natalicio, siendo una manera de rendir homenaje a quien en vida contribuyó a la construcción de un país, con su manera de pensar, fomentar valores y expandir el conocimiento.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 29 de noviembre de 2019 (Noticias D58).- Este ilustre maestro, fue un polímata venezolano, reconocido por su destacado trabajo en áreas de la poesía, la educación, la filosofía, el derecho y además la pedagogía, descantando por lo tanto, que ejerció la docencia en Venezuela.

Bello tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar, participando así activamente en el proceso de independencia de nuestro país, conduciendo y acompañando cada una de las exploraciones científicas de las Colonias junto al polimata barón Alejandro Von Humboldt.

Trayectoria de vida y enseñanzas nace en Caracas, Venezuela el 29 de noviembre de 1781, como hijo primogénito de Bartolomé Bello y de Ana Antonia López y su vida se desenvuelve en tres grandes períodos de la historia latinoamericana, ya que desde un principio vivió sus treinta años de vida en plena colonia española en Venezuela y por lo tanto, siguió desde Londres todos los movimientos y las victorias independentistas, y finalmente conoció de cerca cinco ilustres de vida latinoamericana independiente.

Desde sus inicios, promovió la originalidad del pensamiento hispanoamericano, fue fiel defensor de la educación orientada al pensamiento crítico, fue un firme creyente en la educación como medio para el desarrollo individual y social, planteó la educación como el elemento más importante de un Estado y siempre promovió la educación pública obligatoria con el apoyo decidido del gobierno para su financiamiento.

Sus estudios e Idiomas

Al formar parte de una educación de élite y a la antigua, plenamente universal, tuvo la oportunidad de aprender el latín, escolástica, castellano, inglés, francés, además de incursionar en las cátedras de la medicina, matemáticas, filosofía, historia y geografía.

En varias oportunidades, Bello se destacó en las tertulias caraqueñas con algunos poemas, por sus redacciones en la «Gazeta de Caracas» y se le conoció en alguna época con la denominación de «Cisne de Anauco» siendo el primer periódico de Venezuela, que vio luz por primera vez en el año de 24 de octubre de 1808 y fue contrarrestado por el periódico Correo del Orinoco.

Es así como, poco a poco se dedica a la investigación histórica, a crear revistas enciclopédicas destinadas a los países hispanoparlantes, revistas que incluían trabajos de investigación, poesía, creación, crítica, divulgación científica y literaria, sobre todo en clase de materias que podían interesar y aprovechar a América.

Deja con su formación educativa, el hecho de que Latinoamérica debía actualizarse rápidamente, para poder alcanzar un alto nivel cultural y científico europeo, y desde allí aportar a la humanidad en general.

Obras y tratados destacados

Sus obras se desarrollan entre Venezuela, Inglaterra y Chile, en donde realizó gran parte de ellas, descolló con su obra; «Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos» con una visión actual y renovadora de los conceptos lingüísticos, «Principios del Derecho de Gente», «Filosofía del entendimiento y otros escritos filosófico», «Pensamiento político», «Poesías Andrés Bello», «Resumen de la Historia de Venezuela», «Textos sobre la conciencia», estas obras le permitieron contarlo entre los exponentes importantes de la literatura americana.

Es importante mencionar que en tema de tratados, en el ámbito del Derecho, compuso en 1832 «Principios de Derecho Internacional» y el «Derecho Civil» para Chile, en 1955.

Frases celebres

Entre sus frases célebres se hace indispensable subrayar las siguientes:

«Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones».
«Un buen método de enseñanza no tanto se propone comunicar mucha ciencia al estudiante, cuanto dar a su entendimiento poderoso impulso y rumbo cierto».

«Las ciencias y la literatura llevan en sí la recompensa de los trabajos y vigilias que se les consagran», «La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros».

Logros

En cuanto a sus logros, se acentúa que para el año 1802 que es nombrado oficial segundo de la gobernación de Venezuela, ascendiendo en 1810 a oficial mayor.

Consigue además, llegar a ser uno de los más eminentes juristas de América y para su formación en este campo, fueron fundamentales sus años londinenses. Allí profundizó en el Derecho Internacional, agregando a los conocimientos tradicionales las novedades producidas por los grandes acontecimientos de la época: «Las guerras napoleónicas», «La Independencia de América» y «El Congreso de Viena».

Sueña y crea la Universidad de Chile. Andrés Bello vio en Chile el epicentro perfecto para materializar uno de sus primeros logros fuera de su natal Venezuela. El polifacético académico fundó en Santiago, capital de ese país, la Universidad de Chile, el 19 de noviembre de 1842, bajo los preceptos de los más altos estándares de academicismo y encuentro con el conocimiento.

Para el año 1850, a los 70 años de edad, Bello desempeñaba al mismo tiempo las funciones de rector, subsecretario de relaciones exteriores y de consultor de gobierno, de senador, de redactor de «El Araucano» y además, trabajaba intensamente en la elaboración del Código Civil y en sus obras de derecho, de filología y sus producciones literarias.

Es así como en el año 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo, además de Rector de la Universidad de Chile, de la cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento en 1865.

Fallecimiento

Muere debido a complicaciones respiratorias por una larga agonía causada por una bronquitis aguda , a sus 83 años de edad, en Santiago de Chile un 15 de octubre de 1865, de manera que para el día 17 de octubre se realiza su funeral en el cementerio General de dicha ciudad, causando su fallecimiento un motivo de duelo para todo el país.

Redacción: Montiel, Jeycel (@medicenjey_) con fuente elucabista.com/web ecured.cu/web hipernova.cl/web
Edición: Villasmil, Henry
Gráficas: web

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *