Economía

Opinión: suben más rápido los precios de alimentos que del dólar paralelo

Foto referencial (cortesía)

La crisis en Venezuela está sobrepasando los límites en su historia. Ningún gobernante había llevado al país al quiebre social, político y económico al mismo tiempo. En la actualidad, no solamente la pandemia mundial del Coronavirus está afectando a la nación o la separación familiar por la coyuntura económica en la que millones de connacionales decidieron emigrar o inclusive, el alejamiento entre parientes por tener ideales políticos diferentes, sino que ahora se le suma el incremento exorbitante en los precios de los alimentos de primera necesidad por el aumento del dólar negro y de la misma tasa oficial que emana el Banco Central de Venezuela (BCV).

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 07 de abril de 2020 (ND58).- La Costa Oriental del Lago, en Zulia, no escapa de dicha realidad; una realidad basada en neveras y cuentas de bancos vacías.

Los municipios petroleros de Venezuela se encuentran al borde de la emergencia social por la falta de alimentos en sus platos del día a día. Es que muchas promesas han recibido las más de 500 mil familias que engloba el eje oriental del estado.

«Recibí un bono. ¡Qué emoción!» es lo que expresan muchos de los habitantes que sin tener un salario fijo, sonríen por la necesidad. Sin embargo, minutos después, vuelven a su realidad al recordar que no les alcanzará para nada.

Pero, qué son 350 mil bolívares de un bono casi mensual si solamente el kilo de queso oscila entre los 350 mil y 380 mil bolívares dependiendo del municipio.

«Me cuesta enviarle dinero a mi familia en Venezuela. Aquí no solo la cuarentena nos agobia, sino la falta de trabajo también (…) Somos varios aquí, pero no da abasto», dijo Claudio Revilla, exiliado en Colombia.

Baralt y Valmore Rodríguez son los municipios conocidos por ser ganaderos, sus productos pueden estar en: kilo de carne en 350 mil Bs., kilo de arroz o pasta corta en 120 mil Bs., la harina de maíz artesanal en 80 mil Bs.

Por su parte, una mortadela entre 200 mil y 350 mil Bs. Las caraotas negras así como el mínimo en verduras u hortalizas no baja de 160 mil bolívares.

Ángel Rugeles, comerciante de Valmore Rodríguez, comentaba que los precios son tan altos por la falta de producción nacional, la importación de alimentos y las subidas del dólar negro.

En las calles se oía el «gracias a mi hijo en el exterior estoy comiendo» decían algunos adultos mayor con lágrimas en sus ojos por extrañar a sus seres queridos que hoy no se encuentran en el territorio venezolano.

Durante la pandemia, ahora muchos pobladores exclaman: «yo le dije que se venga. Que es mejor estar aquí pero con su familia (…) No sé qué voy a comer hoy, todos por fuera están encuartelados por la cuarentena y a duras penas pueden comer ellos».

Lagunillas, Simón Bolívar y Cabimas al estar más cerca de Maracaibo y por ende, la frontera con Maicao, sus productos varían en: el arroz y harina de maíz pueden costar 100 mil bolívares los más económicos. El pan campesino está entre 50 mil y 65 mil Bs. La carne y kilo de pollo se encuentra entra los 200 mil y 400 mil Bs.

«Yo tengo que comer así sea caro. La verdad brinco y salto para tener plata y comprar así sea una harina (…) Yo no gano en dólares. Me gano la vida es del día a día», dijo Carmen Fuenmayor, habitante del barrio Libertad en Ciudad Ojeda.

Entre tanto, Santa Rita y Miranda, este último también es conocido por su ganadería, los precios en ambas jurisdicciones la carne se consigue en 300 mil y 320 mil, el arroz a 105 mil bolívares. La pasta larga está en 120 mil Bs. y coincide con el precio de media mortadela de carne de res.

Carlos Mendoza, dirigente político en Bachaquero, sumaba la falta de inversión a los sectores productivos del país para garantizar los precios accesibles.

A pesar de los duros lamentos que hoy aflige a los siete municipios de la Costa Oriental del Lago en el estado Zulia, continúan las oraciones para salir airosos del COVID-19, la alegría del reencuentro entre familiares y el regreso de los que aún se encuentran lejos.

Redacción:  Jhorman Cruz | @Jhormancruz1
Edición: Villasmil, Henry
Gráfica: cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *