Tecnología

Japón construye el ordenador más rápido del mundo

supercomputadora-ibm-superordenador-ibm
Japón planea construir un ordenador súper eficiente, con un rendimiento hasta 10 veces mayor que el más potente de hoy en día y con igual consumo eléctrico. El proyecto lleva por nombre AI Bridging Cloud Infrastructure (ABCI), será construido en el campus de Kasiwa de la Universidad de Tokio y estará listo a finales de 2017.

Tokio, Japón, 28 de noviembre de 2016 (D58).- Japón planea construir un ordenador súper eficiente que podría situarse en la cima de la clasificación mundial de superordenadores a finales del próximo año.

El Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Industrial Avanzada (AIST) de Japón no solo pretende construir los superordenadores más rápidos del mundo, sino que también quiere que sean los más eficientes.

Con una capacidad de procesamiento de 130 operaciones de coma flotante por segundo (petaflops), el ordenador superaría al actual líder mundial, el superordenador chino Sunway TaihuLight, de 93 petaflops. Un petaflop equivale a miles de millones de operaciones de coma flotante por segundo.

Optan por un consumo eléctrico de menos de tres megavatios, una cifra asombrosa, dado que el participante que se encuentra en el puesto más alto de la lista Top500 de Japón, el Oakforest-PACS, ofrece una décima parte del rendimiento (13,6 petaflops) utilizando la misma potencia. TaihuLight consume alrededor de 15 MW.

AIST también apunta hacia una eficacia en el uso de energía de menos de 1,1. Este es un valor alcanzado solo por los centros de datos más eficientes del mundo.

tianhe_2594189b

El Instituto planea utilizar refrigeración líquida, una técnica que también empleada por la compañía francesa Atos en su diseño de superordenadores para la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas de Francia (CEA).

Atos apuesta por un rendimiento de un exaflop, aunque su superordenador no estará listo hasta 2020, mientras que AIST espera que el suyo esté terminado en un año.

Mientras que otros países optimizan sus superordenadores para realizar cálculos de modelado atmosférico o simulaciones de armas nucleares, AIST se enfoca en aplicaciones de machine learning y deep learning para crear el nuevo diseño de su superordenador.

El proyecto lleva por nombre AI Bridging Cloud Infrastructure (ABCI) y está dirigido a Startups, a los usuarios de los superordenadores industriales existentes y a las Universidades, según relata un documento publicado por AIST a principios de este mes. ABCI se construirá en el campus de Kasiwa de la Universidad de Tokio.

Fuente: Google Noticias
Edición: Carreño, Reina
Fotos: Google Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *