Salud

28 de julio: Día Mundial contra la Hepatitis

Cada 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, desde que en mayo de 2010 la Asamblea Mundial de la Salud designará esta fecha. El Día Mundial contra la Hepatitis es una oportunidad para analizar y reconocer el problema de salud pública que representan las hepatitis virales y llamar la atención de la población y de los profesionales de la salud en todo el mundo sobre este tema.

Maracaibo, Zuia, Venezuela, 28 de julio de 2017 (D58).- El Día Mundial contra la Hepatitis es el punto de partida para fomentar la educación continua sobre el tema, para la distribución, toma de responsabilidades y para el fortalecimiento de las medidas de prevención y control en todos los países del mundo.

La importancia de conmemorar este día para concientizar a la gente e informar que sucede con esta enfermedad.

La hepatitis es una inflamación del hígado causada comúnmente por el virus de la hepatitis. Existen cinco tipos de virus de la hepatitis: A, B, C, D y E. Todos ellos son causa de enfermedad, discapacidad crónica, muerte, brotes y potencial propagación epidémica.

La hepatitis puede presentarse como infección aguda o crónica:

  • La infección aguda puede presentarse sin síntomas o con síntomas limitados. Los síntomas típicos de la hepatitis son ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
  • La infección crónica puede conducir a cirrosis, falla hepática o cáncer de hígado. El virus de la hepatitis B y C son causa principal de la hepatitis crónica en millones de personas.

Las hepatitis A y E se transmiten principalmente a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada. Las hepatitis B, C y D se transmiten básicamente a través del contacto con sangre y otros fluidos corporales infectados, incluyendo el contacto sexual no protegido.

Los modos de transmisión de estos virus incluyen la recepción de productos contaminados con sangre o hemoderivados a través de transfusiones, procedimientos médicos invasivos con equipos contaminados incluyendo los trasplantes de órganos, la transmisión de madre a recién nacido y el contacto sexual no protegido, incluyendo el oral.

A nivel global, más de 1 millón de las muertes anuales se atribuyen a las infecciones del virus de la hepatitis A o a sus complicaciones. Se estima que, en 2005, el virus de la hepatitis A fue responsable de 31 millones de casos sintomáticos.

En el caso de la hepatitis B, se calcula que en el mundo existen 2000 millones de infectados y que anualmente 350 millones de personas se infectan de forma crónica. El número estimado de infectados anualmente por el virus de la hepatitis C es de 150 millones.

Además, la infección con el virus de la hepatitis B y/o C es la causa principal de cirrosis y cáncer de hígado en el mundo. Se estima que el 54% de todos los casos de cirrosis y el 78% de todos los casos de cáncer primario de hígado son debidos a la infección con estos virus.

Aunque solo las personas infectadas con el virus de la hepatitis B pueden infectarse con el tipo D, el número de coinfectados en el mundo es alto (entre 15 y 20 millones). La confección con el tipo D conduce a formas más severas de enfermedad.

El virus de la hepatitis E es considerado en la actualidad un causa emergente de enfermedad en el mundo y probablemente la primera causa de brotes de hepatitis viral a nivel global. Sin embargo, todavía presenta menor carga de enfermedad y mortalidad que los otros tipos.

Como medidas preventivas específicas, existen las siguientes:

  • Vacunas seguras y eficaces para el VHA y el VHB.
  • Tamizaje de la sangre utilizada para transfusiones para la prevención del VHB, VHC y VHD.
  • El equipo de inyección esterilizado protege contra la transmisión del VHB, VHC y VHD.
  • Prácticas sexuales seguras para la prevención del VHB, VHC y VHD. Ex. uso de barrera (condón), reducir el número de parejas.
  • Inyecciones seguras en usuarios de drogas para la prevención del VHB, VHC y VHD.
  • Prácticas seguras sobre el control de infecciones para los profesionales de la salud.
  • Control de seguridad y calidad del agua para la prevención del VHA y el VHE.
  • Higiene en el manejo y toma de agua y alimentos para la prevención del VHA y el VHE.

Redacción y fuente: Agencias
Edición: Vera, Raquel
Fotos: Google

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *