Fama

El «Alma Llanera» cumple 105 años desde su primera presentación

Pedro Elías Gutiérrez, el 19 de septiembre de 1914, presentó en el Teatro de Caracas, el «Alma Llanera», obra que fue interpretado como una pieza de teatro con el nombre de «Alma llanera: Zarzuela en un acto», con un guión de 29 páginas.

Caracas, DC, Venezuela, 19 de septiembre de 2017 (D58).- Porque no hay tema que nos haga erizar la piel como el «Alma llanera», más si estamos lejos de nuestra patria, porque nos recuerda todas las bondades de Venezuela. Esa canción que indiscutiblemente es considerada como nuestro segundo himno, ya tiene 105 años desde su primera presentación.

En esa ocasión, la pieza fue interpretada por músicos de la Compañía española de Matilde Rueda y la Compañía de Opereta de Manolo Puertolas. Aunque Gutiérrez ya había presentado otras composiciones como: «La negrita», «Carabobo» y «Amelia», las cuales fueron acogidas por el público con agrado, fue el «Alma llanera», la obra que le hizo ser merecedor de amplio reconocimiento en el país.

La letra y la melodía de esta obra escrita por el compositor Rafael Bolívar Coronado, quien por su talento recibió de parte del gobierno de la época una beca para cursar de estudios en España, reflejan un sentimiento de respeto y arraigo con la patria venezolana, por ello, la pieza caló con rapidez en la memoria de la gente, que con el pasar de los años comenzó a considerarla como un segundo himno nacional.

«El Alma Llanera: Zarzuela» en un acto, viajó por diferentes países del mundo, recibiendo críticas positivas por parte del público. Sin embargo en 1930, año en que fallece Coronado, autor de la letra, la obra es presentada por última vez como una pieza de teatro en el Teatro Olimpia de Caracas, bajo el arreglo de Rafael Guinand.

A mediados de 1914, con la autorización del autor, Pedro Elías Gutiérrez, se independiza la pieza y es presentada con la Banda Marcial de Caracas, el 31 de diciembre de 1914, en la plaza Bolívar del centro de Caracas.

Fue así como el joropo «Alma Llanera» sirvió de marco para despedir el año. De allí en adelante su difusión fue una realidad en todo el país, quedando registrado que Ángel Chirinos y Egberto Chirinos fueron los primeros en grabar un disco con esta canción, en 1964, cuya popularidad se extendió luego por todo el mundo con arreglos de Aldemaro Romero y en las voces de cantantes de la talla de Alfredo Sadel, Plácido Domingo, Simón Díaz, Vicente Fernández, Julio Iglesias y Pedro Infante, entre otros.

Redacción y fuente: Agencias
Edición: Vera, Raquel
Fotos: Google

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *