Enfermedades emergentes en Zulia 2025: riesgos y prevención
El cambio climático y la crisis sanitaria podrían impulsar brotes de dengue, chikungunya y otras enfermedades en el estado Zulia.
Maracaibo, Zulia, Venezuela, 05 de febrero de 2025 (ND58).- El estado Zulia enfrenta un alto riesgo de enfermedades emergentes en 2025 debido a factores como el cambio climático, la falta de infraestructura sanitaria y la movilidad poblacional.
Expertos advierten sobre un posible aumento en casos de dengue, chikungunya, malaria y leptospirosis, lo que podría generar una crisis de salud pública en la región.
Factores que favorecen la propagación de enfermedades
El deterioro del sistema de salud, la acumulación de aguas estancadas y el aumento de temperaturas han creado un entorno propicio para la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. La situación se agrava por la falta de acceso a agua potable y saneamiento, lo que incrementa los casos de infecciones gastrointestinales.
Dengue y chikungunya: amenazas latentes
El mosquito Aedes aegypti ha aumentado su presencia en Zulia, favorecido por el clima cálido y la falta de control de criaderos. Según especialistas, se prevé un incremento en los casos de dengue y chikungunya, enfermedades que han registrado picos en años recientes y que podrían impactar gravemente a la población.
Malaria: un resurgimiento inesperado
Aunque la malaria solía estar restringida a zonas selváticas, su presencia en Zulia ha ido en aumento debido a la migración interna y el movimiento de poblaciones en zonas mineras. La combinación de estas variables podría generar nuevos brotes en el estado.
Leptospirosis y enfermedades gastrointestinales en ascenso
Las lluvias intensas y el desbordamiento de ríos han incrementado el riesgo de leptospirosis, una enfermedad bacteriana transmitida por el contacto con agua contaminada por roedores. A esto se suman los brotes de cólera y otras infecciones intestinales vinculadas al deterioro del acceso a agua potable.
Medidas de prevención y recomendaciones
Especialistas en salud pública instan a reforzar las medidas de prevención, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos, la mejora en el acceso a diagnósticos oportunos y el fortalecimiento de la vacunación en casos donde sea posible.
La coordinación entre autoridades y organizaciones no gubernamentales será clave para mitigar el impacto de estas enfermedades en 2025.
Redacción ND58 | Fuente: Secip
Edición: Villasmil, Henry
Gráfica: Cortesía Secip