Deportes

Hipismo cumple 200 años en Venezuela

El hipismo venezolano arriba a 200 años de historia, las actividades hípicas iniciaron en año 1820, en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) en forma de duelos. Cabe señalar que la primera noticia conocida sobre competencia alguna de caballos o algo similar, data del 29 de abril de 1920.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 12 de mayo de 2020 (ND58).- Hay documentos que revelan el origen exacto de las carreras de caballos como tal en Venezuela, una pasión que arraiga a millones de venezolanos por décadas, desde hace dos siglos.

De hecho, las actividades hípicas se iniciaron para el año de 1820, en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) en forma de duelos.

Cabe señalar que la primera noticia conocida sobre competencia alguna de caballos o algo similar, data del 29 de abril de 1920, en una justa reducida a dos caballos, «Bargas y Deveroux», equinos pertenecientes a oficiales del Batallón de Albión y de la Legión Irlandesa, respectivamente, alojados en Angostura.

A pesar de considerarse como una carrera, fue más bien un desafío. A tal efecto, una hoja suelta impresa por André Roderick publicada el 27 de abril de 1820, anunció el gran duelo con la siguiente escritura y titulada:

«Desafio de Caballos», enunciando lo siguiente «Se correrán el sábado 29 del corriente, cerca de la Mesa, a las 4 de  la tarde, los dos caballos abajo mencionados, con sus respectivos cabalgadores: El de Mr. Monsanto, Bargas, corrido por el Mayor Manby, del Batallón de Albión contra el de Mr. Brown, Deveroux, corrido por el General Powerde la Legión Irlandesa, fechado en Angostura a 27 de abril de 1820, tomado del libro de Manuel Jiménez,75 Años en la Hípica».

Es tal vez, el primer documento impreso sobre hípica, dado que hoy existen las revistas, suplementos y diarios especializados en el tema.

Posteriormente, una noticia publicada por el diario «El Colombiano» de fecha 14 de septiembre de 1825, se anunció el duelo en que el caballo «Mueve Los Pies» del General José Antonio Páez había derrotado a «Sleep Walke»r de Mr Gill, en la que se apostaron mil pesos de la época.

Para 1840, se hacían duelos en sitios como El Rincón del Valle (hoy la zona de Prado de María); asimismo en un lugar denominado El Portachuelo (hoy es la Roca Tarpeya), y en un largo camino entre las esquinas de San Lázaro y la Plaza de Toros del Nuevo Circo.

Y así también se hacían competencias en 1851, en las esquinas de Capuchinos y la de Palo Grande (unos 300 metros en línea recta). Incluso, para 1881, se anunció que el empresario Adolfo Audral intentó construir un hipódromo en El Ñaraulí, terreno de gran extensión cerca del cerro El Ávila, aunque la idea no cristalizó.

Para 1882, se hizo la construcción de Hipódromo de Sarria, y sus actividades fueron de corta duración. Luego vinieron los hipódromos de Sabana Grande (1896), El Paraíso (1908), La Rinconada (1959), Valencia (1983) y Santa Rita (1989), sin olvidar a otros tantos de la provincia como El Municipal Ciudad Bolívar y Rancho Alegre en Bolívar, el de Barquisimeto, el de Paraguaná en Falcón y los zulianos Santa Marta y La Limpia, cerrados estos dos últimos con el pasar del tiempo.

Redacción: Molero, Luis (@moleromarquez) | Fuente: Líder
Edición: Villasmil, Henry
Gráfica: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *