Reportajes Especiales

De las noticias al Excel: Crónica de una periodista en Colombia

En honor a los que hemos tenido que pausar nuestra profesión para caminar en otra dirección.

Colombia, Bogotá, D. C, 27 de junio de 2020 (ND58). Una de las profesiones que ha generado más polémica en cualquier lugar del mundo ha sido el periodismo.

A pesar de los cambios seguiremos siendo periodistas, «fui profeta en mi tierra», estoy segura que muchos se sentirán identificados con mi historia:

En Venezuela hace memoria a la creación del diario del Orinoco, fundado por el Libertador Simón Bolívar, y para su conmemoración se designa la fecha del 27 de junio para la celebración del Día del Periodista. Una carrera vista para algunos como empírica y aficionados, para otros como un compromiso social orientado a la formación de la estructura de un país que necesita estar informado.


En medio de las decisiones, estuvo muy presente la formación profesional, acompañada de la idea de entender cuál era el principal objetivo de estudiar Periodismo, pues allí inicio todo; entre cuartillas, entender cada actante, tiempos verbales y la gramática, representaba el camino de estudiar cada elemento para la preparación periodística, me acompañaba un libro de Morfosintaxis del profesor Antonio Franco, y mis noches se extendía por las largas lecturas de Sociología de la Comunicación.

Y efectivamente todo permitió que para el año 2007 recibiera el título de Licenciada en Comunicación Social mención Audiovisual, en mi casa de estudios La Universidad del Zulia; al mismo tiempo ya tenía un programa de Radio, herramienta a la que me incline mucho más, pues se caracteriza como uno de los medios que llegaba de manera inmediata para las personas que querían estar informada.


El paso por la radio fue un poco más de una década, logré avanzar y ocupé el cargo de jefe de prensa en una emisora en la ciudad de Maracaibo y así emprendí una aventura que me permitió desarrollar mis habilidades en la locución, al narrar el noticiero, el cual disfrutaba decía con mucho orgullo ¡Les saluda Carolina Morales CNP 16.000 certificado de locución 38207, fue mi entrada por muchos años, pero culminó hasta el 2017 cuando tomé unas de las decisiones más dura de mi vida: emigrar.

Por allí dicen: nadie es profeta en su tierra, yo si lo fui, el periodismo me permitió conocer muchas personalidades, colaborar con causas sociales, cambiar esa parte de mi vida y transformarla en ayuda, había cumplido mi meta profesional.

Pero al llegar a Colombia, todo había cambiado mi campo laboral era totalmente diferente, pase de los micrófonos a hojas de Excel la cual no conocía, mi voz es para contactar clientes y consolidar ventas, y así ha sido mi transito en Bogotá una ciudad convulsionada y agitada todo queda lejos y la gente no es tan sociable a lo cual estaba acostumbrada.

En tres años he pasado por más de cuatro puestos de empleos casi todos similares, pero nada comparable con el periodismo, mi adaptación no ha sido fácil, aunque me acompaña la fe, la que me sostiene ante la xenofobia marcada por los colombianos, que un día tuvieron la oportunidad de buscar futuro en nuestro país.

Aunque me respalda la ciudadanía colombiana obtenida a través de mi madre; mi dialecto me delata y no hay duda que ¡Soy venezolana! «Maracucha», nacida en el Castillo Plaza, más atravesada desde el vientre de mi madre pues nací de píe, esos mismo que me trajeron a estas tierras en búsqueda de mejorar mi situación económica; donde la gente te pones todos los retos y como buenos venezolanos los superas.

Sin embargo, estoy agradecida con Colombia porque he aprendido que no sólo soy periodista; que soy capaz de aprender cualquier oficio y que los venezolanos somos de aguante; si tuviera que elegir nuevamente en la inscripción de la universidad volvería a estudiar Comunicación Social, mención audiovisual.

Finalmente, estoy convencida que a pesar de estar en otro lugar donde no te reconocen como periodista, yo siempre me sentiré como difusora de información, cada palabra que emites es un compromiso; y fue el que decidí tener cuando ejercí la carrera en Venezuela por más de 10 años; país que le abre las puertas a todo aquel que sin distinción alguna quiera trabajar.

Para todo aquel que entiende lo que se siente ser periodista de convicción y esta fuera igual que yo, a los que siguen luchando en Venezuela sin parar a pesar de las adversidades en nuestro país a todos los que decidieron estudiar Periodismo, a todos de corazón:

¡Feliz día del Periodista!

Redacción: Morales, Carolina del Valle (vallecarola)
Edición: Chavez, Marian (@marianchavez27)
Gráficas: Molero, Luis Eduardo  (@moleromarquez)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *